Los mitos o la edad de los héroes – José Rafael Herrera

Publicado en: El Nacional

Por: José Rafael Herrera

José Rafael Herrera

A César Miguel Rondón

Según Platón, la palabra mito tiene su origen en el acto de re-contar –es decir, del volver a contar– eventos o circunstancias que van siendo engrandecidas o magnificadas, transmutando las acciones de los hombres en gestas de dioses, semidioses o héroes. Aristóteles se introduce, aún más que su maestro, en las causas del mito: “Los hombres comienzan a filosofar movidos por el maravillarse; al principio, admirados por fenómenos cotidianos que les resultan sorprendentes, y luego, planteándose problemas mayores. Pero el que se plantea y se admira reconoce su ignorancia. Por eso, el que ama los mitos es, en cierto modo, filósofo, porque el mito se compone de elementos maravillosos”. Con ello, y a diferencia de Platón, quien rechaza los mitos y termina expulsando a los “mitólogos” de su república ideal, Aristóteles encuentra en el mito una doble condición: el mito como cotidianidad, que es vivido y creído, y el mito como punto de partida para una comprensión más honda, más íntima, de los orígenes de la realidad.

El mito vívido, sentido, experimentado cotidianamente, no requiere demostración para ser creído. Pero su comprensión lo trasciende y requiere del logos. Y es ahí, desde el logos, donde se puede llegar a captar el hecho de que en su seno palpita un componente de verdad. Porque, a pesar de que los mitos están revestidos por la fantasía –la imaginatio spinoziana– y del hecho de que presentan la realidad bajo el signo de lo maravilloso, ellos llegan a expresar, como dice Vico, las formas constitutivas de una genuina concepción del mundo, en este caso, la de la condición primitiva y barbárica de una determinada sociedad. En otros términos, en todo mito prospera ese tipo de percepción de las cosas que Spinoza introduce como el primer peldaño del conocimiento: el de “oídas o por vana experiencia”, en cuya instancia, plagada de suposiciones y prejuicios, no necesariamente todo resulta falsedad, pues en el mito se contiene un imprescindible material histórico-cultural a partir del cual resulta posible llegar a comprender racionalmente el proceso de formación del espíritu de un determinado pueblo. El re-contar, una y otra vez, característico del mito, a medida que es recontado se vuelve más elocuente, más grandi-elocuente, más prosopopéyico, haciendo de lo inanimado algo animado y de lo irracional algo racional. Y es ahí, justamente, donde el propio discurso mitológico llega a tejer su propia ruina.

Si bien el mito es el discurso propio de los tiempos sin razón, de la barbárica incivilidad y la violencia, una vez que este es sometido ante “el tribunal de la razón” pone de relieve sus inevitables falencias, dando paso al discurso de los tiempos de la civilidad republicana. La grandi-elocuencia del mito revela, entonces, el ocultamiento de su secreto: apartado el objeto en cuestión del gigantesco lente que aumenta sus dimensiones, se descubre su íntima verdad, de la misma forma como quien, al seguir la pista del “conocimiento de oídas o por vana experiencia”, es sorprendido no solo en sus insuficiencias e inconsistencias sino en la causa material sobre la cual ha llegado a construir el valor absolutamente relativo de sus verdades. De ahí que todo mito no pueda ser simplemente desechado, excluido –como pretende el entendimiento reflexivo– del proceso inmanente de la formación de la verdad, porque detrás de sus paneles de yeso y de los efectos de la iluminación de sus neones, se descubre su contracara, aquello no exaltado, la debilidad, la insuficiencia y la impotencia de los que están hechos sus pies de barro. En una expresión: se logra descubrir el ocultamiento de sus miserias.

En el lienzo de su Venezuela heroica, Eduardo Blanco elevó al Olimpo, con vivos colores, las virtudes de los héroes libertadores. Y, sin duda, algunas verdades pueden ser extraídas de su obra. Porque, como se ha dicho, de los mitos pueden extraerse elementos de valor para la construcción de la verdad. Muy distinto es el escenario de los re-cuentos que han pretendido alterar y manipular la originalidad de los mitos históricos. De estas versiones descontextualizadas, genéricas, carentes de espacio y de tiempo, solo pueden surgir, si no desgracias, vergüenzas. Como señalara Erasmo: “Hay una falsa ralea de pretendidos poetas, que no saben hacer otra cosa que correr tras las huellas de los griegos y los romanos para exaltar sus propias ruindades; quieren la misma forma, el mismo metro; invocan sus dioses y héroes, y no saben emplear otros nombres que los que emplearon los antiguos”. La descontextualización resulta atroz: el bravío corcel deviene metrobús; la batalla por la independencia, una redada contra un grupo de manifestantes desarmados, sometidos, encarcelados y, algunos de ellos, ajusticiados; la toma de una fortaleza enemiga, en la del asalto a un canal de televisión o en la expropiación de una empresa que, “más temprano que tarde”, irá a la quiebra; el sacrificio del “Negro Primero”, en la estafa de un educador carente de educación. En fin, Homero convertido en vendedor de “arañitas”. Los resentimientos de Boves transfigurados en principios supremos, constitucionales, de la carta magna de un país.

La comprensión del fenómeno mitológico –la transmutación de lo esotérico en exotérico– puede contribuir, sin duda, al esclarecimiento de los presupuestos y creencias que están en las bases de una determinada sociedad, develando los misterios de su legítima autoproyección como materia prima de la verdad, siempre y cuando se preserve su contextualización, sus determinaciones históricas, por más universales e infinitas que estas pretendan ser. El mito es la verdad de las sociedades barbáricas, heroicas, violentas, salvajes, militaristas. No es la verdad completa, sino, apenas, una parte, un aspecto, de la verdad, que conviene ser retrospectivamente estudiada en detalle para poder ser superada en su historicidad. Y solo como motivo de una más nítida elaboración del mundo civil puede llegar a ser conservada por el recuerdo del calvario del espíritu.

 

 

Lea también: Cuestión de extremos“, de José Rafael Herrera

 

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.