La realidad no cabe en la palabra ‘fifí’ – Alberto Barrera Tyszka

Publicado en: The New York Times

Por: Alberto Barrera Tyszka

“Yo no inventé lo de ‘fifí’”, dijo Andrés Manuel López Obrador en su matutina rueda de prensa del 26 de marzo. Se trata del término que utiliza con frecuencia para descalificar a quienes lo adversan o critican. Es apenas una palabra, con ritmo musical, que rápidamente se ha convertido en la expresión de la pugna creciente que parece vivir el país. “Eso no tiene nada que ver con la polarización”, advirtió también el presidente mexicano. Por el contrario, precisamente es en el lenguaje donde se expresa mejor este complejo proceso.

La polarización política solo produce mediocridad. Reduce la realidad a oposiciones vehementes, expulsa la racionalidad de cualquier polémica y refuerza el personalismo carismático del líder. ¿Es posible desactivar esta dinámica? ¿Qué pueden hacer los medios y los ciudadanos en las redes sociales para controlar a un presidente sin controles? Las respuestas a estas preguntas forman parte de uno de los desafíos actuales de la democracia mexicana.

Más que un enfrentamiento, la polarización es un vínculo que afectiviza la política. Las ideas y los puntos de vista pierden importancia a medida que la emoción va escalando niveles. Se ridiculiza cualquier controversia con dos sílabas burlonas; se rechaza cualquier propuesta aun antes de escucharla. Y, mientras tanto, la vida pública corre el riesgo de convertirse en un melodrama: solo interesa lo que sientes, con quién o contra quién estás. La controversia se transforma en un asunto de fidelidades.

Este es un raro hechizo que se amplifica al trasladar el debate público a las redes sociales, produciendo una particular radicalización 2.0 que la mayoría de las veces solo alimenta y potencia lo peor de cada polo. Sin esta dimensión mediática, la polarización es incomprensible. Ahí se desarrolla y se define. Se nutre de la velocidad y de la simpleza que rigen el flujo de las comunicaciones hoy en día.

Desde este contexto, se podría dar también otra lectura de “las mañaneras”. Lo realmente esencial de los encuentros de AMLO con la prensa no es el intercambio de información, sino cómo se van construyendo una nueva imagen y un nuevo sentido del poder en la sociedad mexicana. La verdadera noticia que se reafirma cada mañana es que la vida de la nación gira y depende, desde muy temprano, de un eje personal, de una única voz que —cotidianamente— puede resolver todas las dudas, ordenar las preguntas y establecer cualquier ruta de solución. Lo que en apariencia es un ejercicio de pluralidad democrática es en realidad un espectáculo ególatra, la refundación del caudillismo en los tiempos de Twitter y de Facebook.

Frente a esta nueva ceremonia diaria surge una nueva radicalidad mediática que solo parece definirse por su capacidad de reacción instantánea ante el líder. Si AMLO dice pío, las redes sociales arden. Si no dice nada, las redes sociales arden porque AMLO no dijo ni pío.

La misma mecánica mediática de estos tiempos, tan entregada al scandalum interruptus, al consumo permanente de estruendos fugaces, se presta de forma perfecta para confundir un tuit con un argumento, para creer que el fanatismo desbordado puede ser una épica ciudadana. Este vínculo es un elemento fundamental de toda la dinámica polarizadora. Tiene además un componente adictivo que desecha cualquier complejidad, priorizando la tensión emocional con el oponente. Crea una ilusión de heroísmo. Es el complemento perfecto para el juego narcisista del poder.

Aunque diga que no quiere polarizar al usar el término, AMLO propone definir cualquier disidencia como fifí. Señala que el vocablo comenzó a usarse a principios del siglo XX “para caracterizar a quienes se opusieron al presidente Madero”. En 1913, Francisco I. Madero y José Pino Suárez, presidente y vicepresidente de México, fueron asesinados en un golpe de Estado. Unos días antes, Gustavo A. Madero, hermano del presidente, corrió con la misma suerte. “Los fifís fueron los que hicieron una celebración en las calles cuando asesinaron atrozmente a Gustavo Madero”, sentencia AMLO. “Cuando los militares lo sacrificaron, que es una de las cosas más horrendas y vergonzosas que han pasado en la historia de nuestro país, salieron los fifís a las calles a celebrarlo y había toda una prensa que apoyaba esas posturas”. En rigor, el presidente apela a la historia para promover una operación retórica que, de manera natural, despoja de legitimidad a cualquiera que intente cuestionar alguna de sus opiniones o decisiones. Ser un fifí implica tener un expediente lleno de sangre, una traición a la patria como pecado original.

Parece un chiste, una graciosa reiteración sonora, pero es un eficaz procedimiento de descalificación y de exclusión. Sin embargo, de nada sirve engancharse contra él de manera puntual y obsesiva. Es lo que él secretamente desea y necesita. Lo refuerza como eje permanente de todo lo que ocurre, mientras sostiene la versión de que —aún desde la jefatura del Estado— sigue siendo una víctima de las mafias del poder.

Hay que evitar la centrífuga egocéntrica de la polarización y recuperar los otros espacios de fuerza y de presión que existen en la sociedad. Es imprescindible pronunciar y defender la complejidad; dar la batalla entre la diversidad y quien pretenda reducir el país a cuatro letras. La realidad de México no cabe en la palabra “fifí”.

Lea también: En defensa del odio“, de Alberto Barrera Tyszka

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.