El Papa rebelde – Alma Guillermopietro

Artículo publicado el 27/06/2014 en www.medium.com/matter/

Por: Alma Guillermopietro

Es contradictorio, carismático y polarizante… y le toca salvar a su Iglesia

Quien aspire a ser cura católico hará bien en aprender a respetar las pequeñas formalidades de la Iglesia. Cuando los obispos y cardenales se encuentren en Roma por asuntos del Vaticano, por ejemplo, deberán vestir sus largas sotanas. Pero antes de que el mundo lo conociera con el nombre de Francisco, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires sentía un profundo desprecio por la pompa y la ceremonia. Guardaba su traje talar escarlata en un convento fundado por una monja argentina, para no tener que trajinar tanto trapo de ida y vuelta en cada viaje a Roma, y antes de dirigirse al centro de Roma a una residencia para sacerdotes, el cardenal pasaba por el convento, charlaba un momentito, y luego se llevaba las prendas que las monjas le habían planchado y doblado con reverencia.

1-_WJVkXwjCO9SHPB4XNe_3g
(Francesco Zizola/Noor)

Bergoglio recogió sus ropas del convento una última vez en marzo del año pasado. Iba rumbo al histórico cónclave de 115 cardenales que lo elegiría como primer Papa latinoamericano y primer Papa de la Compañía de Jesús —los jesuitas—, y ya tendría una idea bastante clara de cuáles eran sus posibilidades. A pesar de que era poco conocido fuera de Argentina, quedó segundo en la votación de 2005 en la que salió electo Benedicto XVI. Se sabía que era inconforme, ascético, ajeno a los convencionalismos y que, al parecer, sería el tipo de Papa indicado para conducir a la institución más grande y antigua del mundo—tan llena de vicios antiguos, tan angustiada por la creciente pérdida de fieles— hacia el siglo XXI.

Lo que no resultó tan claro para los cardenales del cónclave que lo escogió por sobre todos los demás, fue que Francisco entraría al Vaticano como Jesús al Templo, o como chivo en cristalería, rompiendo reglas y convenciones con desenfreno. Aquella noche de llovizna en que se asomó por primera vez al balcón de San Pedro lo que sorprendió a todos fue que, desde ese mismo instante, habría de canalizar el voraz deseo de cambio que albergaban millones de personas en todo el planeta. Ciertamente no parecía el tipo de persona que cambia el mundo. De modos tranquilos, ligeramente encorvado, vestido de sencillísimo blanco—nada de encajes o sedas para él—, el hombre que parecía el abuelito de todos se quedó en silencio, mirando a la muchedumbre durante un larguísimo minuto antes de pronunciar un cálido buona sera! con marcado acento argentino. El esfuerzo de inclinarse para recibir la bendición de los fieles hizo que Francisco se estremeciera ligeramente. Yo, que lo veía por televisión, también me conmoví, y no soy católica.

Unas semanas después, durante un vuelo de regreso de Brasil, Francisco soltó su famoso: “¿Y quién soy yo para juzgar…?” a los homosexuales, y a partir de ahí los cambios se sucedieron de forma vertiginosa.

¿Qué podemos entender realmente de este extraño Papa nuevo? Se han escrito cientos de miles de palabras en un intento por comprenderlo. Sin lugar a dudas, hoy es el ser humano más popular del planeta: Barack Obama recibe en promedio 1300 retuiteos en su cuenta; el Papa Francisco, 20 mil. Viajando de ciudad en ciudad Beyoncé llena un auditorio en cada una con 20 o 45 mil espectadores. Francisco, con sus 77 años y su cojera a cuestas, llena la plaza de San Pedro todos los miércoles por la mañana con entre 80 y cien mil fieles eufóricos.

 “¿A quién le importa lo que diga ese viejito?”, preguntó hace poco un amigo mío cosmopolita. Bueno, les importa a miles de millones de católicos, por no mencionar el elevado número de palestinos e israelís que el mes pasado en Medio Oriente miró con asombro mientras Francisco predicaba un sermón sin palabras en pro de la tolerancia, por medio de una serie de gestos desconcertantemente simples. Sonríe, besa chiquillos, abraza limosneros, se enfunda la gorra de béisbol de un fanático, dice cosas sencillas en un italiano igual de sencillo, se burla de la obsesión con el sexo de su propia Iglesia, y nos parece entrañable y sensible; cariñoso, amable, cálido, instantáneamente claro. Sin duda Jorge Mario Bergoglio es todo esto y también, a veces, francamente raro.

(Eric Gaillard/Reuters; la foto arriba: Francesco Zizola/Noor)
(Eric Gaillard/Reuters; la foto arriba: Francesco Zizola/Noor)

No toma vacaciones. Es pésimo con los idiomas. En los días posteriores a su elección, se escabulló del Vaticano por las noches para repartir limosna entre los indigentes. Le gusta imitar a Cristo y aprovecha oportunidades fortuitas para lavar los pies de hombres y mujeres pobres, a pesar de que en la Iglesia se acostumbra que los sacerdotes y los Papas solamente laven los pies de doce hombres de fe—hombres, nunca mujeres—, y apenas durante la semana de Pascua.

Pero también hay historias más preocupantes, surgidas hace toda una vida, que dicen que, en 1976, siendo provincial de los jesuitas argentinos, expulsó de la orden a dos de sus curas radicalizados de izquierda, dejándolos desprotegidos frente a la abrasadora represión que comenzaba bajo el mando de los fanáticos generales de derecha.

El hombre que se humilla lavando pies, el representante de Cristo en la tierra que repite con toda seriedad que es un pecador, el atribulado autócrata que, en efecto, puede haber cometido un pecado terrible, el radiante y paternal Papa que da esperanza y alimento espiritual a millones, son uno y el mismo: un hombre complicado, conservador y radical, caritativo e intransigente, una masa de contradicciones. Ansioso por llevar a la Iglesia de vuelta a sus años fundacionales de pobreza y evangelización, ya ha logrado cambios enormes que abarcan desde la forma en que se administran las finanzas de la Iglesia hasta el renovado sentido de misión que sienten hoy curas y diáconos. Pero enfrenta una serie de obstáculos ante los ambiciosos planes que alberga para el futuro de su Iglesia: su propio carácter, que en el pasado ya hizo de él un líder polarizante; la Curia—el gobierno del Vaticano— enferma de corrupción e ineficiencia; las jerarquías ultraconservadoras desde África hasta Estados Unidos; y su salud, que no es la mejor. Sólo en este mes de junio ya canceló dos días completos de citas debido al cansancio, y la semana pasada el Vaticano anunció que durante el mes de julio Francisco no daría su acostumbrada audiencia de los miércoles, y que tampoco daría la misa matutina. Le quedan grandes retos por delante, y tiene un mandato más fuerte para cumplirlos que cualquier otro Papa que se recuerde, pero se interponen las instituciones y el tiempo.

Una tarde en el Borgo Pío—la principal calle restaurantera en los alrededores del Vaticano— conversé durante un largo almuerzo con el sacerdote jesuita Gabriel Ignacio Rodríguez, un cura colombiano amable y de una intensa espiritualidad, sobre Francisco y lo que él siente acerca de este Papa desconcertante.

“¡Francisco me sorprende todos los días!”, dijo Rodríguez en el restaurante atiborrado. Hablaba en voz baja y clerical, logrando así el difícil truco de exclamar susurrando. Acababa de revivir los “horrendos” años del papado de Benedicto XVI, durante los cuales, cada vez que la Iglesia aparecía en las noticias se debía a un nuevo escándalo financiero, otra acusación de pedofilia contra algún obispo, mientras que Benedicto, tímido y anciano, se refugiaba en sus habitaciones, cada vez más consciente de su incapacidad para lidiar con la crisis. Con el impacto de la renuncia de Benedicto en marzo del año pasado vino también la sensación de una Iglesia a la deriva.

“La única manera que tengo de explicar la diferencia entre aquel día—el de la renuncia de Benedicto—y lo que tenemos hoy, es que Dios se hizo presente en la Iglesia,” dijo Rodríguez. Francisco es un hombre que aparece todos los días en las noticias porque todos los días sorprende. Porque es libre, y humano, y responde a lo cotidiano con el corazón abierto.”

“La forma en que interactúa con la gente es sin duda la de un latinoamericano”, añadió. “Eso de ponerse de rodillas en todas partes, regalar rosarios, cargar el Evangelio en el bolsillo, son todos elementos de la religiosidad popular. El catolicismo latinoamericano es muy de signos, de gestos. La religión europea es más sesuda, y de discursos y categorías. Y está el elemento personal. Francisco necesita contacto. Llega a una reunión y se le ve muy cansado, y al rato del contacto con la gente ya está cargado de energía.”

(Francesco Zizola/Noor)
(Francesco Zizola/Noor)

Rodríguez se recargó en la silla, contemplando el jubiloso y renovado ánimo que los ha invadido a él y a sus hermanos de fe, las electrizadas multitudes en San Pedro, el entusiasmo del mundo no católico. “Si ahí no está actuando Dios, ¡entonces que me digan qué es!”, exclamó, en voz alta esta vez, y con una enorme sonrisa.

A medida que recorrí el Vaticano se fue reforzando la impresión de hablar con hombres que llevaban mucho tiempo sin reír y que ahora se deleitaban ante la oportunidad de hacerlo. Una tarde me senté a hablar con el padre Antonio Spadaro, director de la influyente revista jesuita Civiltà Cattolica, en su oficina blanca y chic. En agosto pasado Francisco eligió a este agudo e ingenioso hombre como su interlocutor en la que fue su primera entrevista extensa, un texto cuyas múltiples ideas se han leído, estudiado y citado innumerables veces desde entonces en el mundo católico. Pero cuando me encontré con Spadaro él no quería hablar de la entrevista sino del hombre al que entrevistó.

“Cuando lo conocí me dio un abrazo. Me sorprendió lo cómodo que eso se sintió. Me impactó su cercanía”, dijo Spadaro.

“Quienes lo conocieron (antes de que fuera Papa) aseguran que no siempre fue así. Era más serio, retraído. Ahora sonríe más, se expande más, como si estuviera más feliz consigo mismo. Incluso hasta ha engordado un poco, o no engordado.” Spadaro sonrió con afecto e hizo un ademán para indicar redondez. “Está más llenito. Tal vez se siente más a gusto consigo mismo.”

Es verdad que uno puede revisar cientos de fotos de Jorge Mario Bergoglio en Argentina sin encontrar una en la que sonría. Cuando Spadaro le pidió durante la entrevista que se describiera a sí mismo, el Papa contestó: “Soy un pecador.” Y añadió: “No es una forma retórica ni un género literario. Soy un pecador a quien el Señor ha contemplado.” Es evidente que Spadaro sigue reflexionando profundamente sobre cada uno de los aspectos de su encuentro con Francisco. (“¡Cambio mi vida!”, dice ahora.) “Ha enfrentado muchas crisis en la vida. Eso forma parte de su personalidad. Ha pasado por el sufrimiento.”

Para Bergoglio 1973 fue el año en que se inició el mayor de sus sufrimientos.

 Tenía 36 años. Acaban de nombrarlo provincial de los jesuitas argentinos. Yo, mucho más joven que él, pasé por Buenos Aires ese mismo año, y recuerdo claramente la locura política colectiva de aquellos días. Tras deponer al líder populista Juan Domingo Perón años atrás, los militares acababan de decidir que le permitirían volver. Pero el movimiento peronista estaba dividido en decenas de fracciones, notablemente en un sector ultranacionalista de extrema derecha, aliado con una fracción de militares golpistas, y una izquierda ultranacionalista encabezada por la guerrilla de los Montoneros. Los militares establecieron centros clandestinos de tortura e hicieron desaparecer a miles de guerrilleros, verdaderos y supuestos, y a sus simpatizantes. Los guerrilleros asesinaban a “enemigos de clase” y detonaban bombas. Los sacerdotes de barrio se radicalizaron bajo el nuevo signo de la izquierdista Teología de la Liberación (que sostiene que la Iglesia debe tener una opción preferencial por los pobres), o su variante peronista, la Teología del Pueblo (que comparte ese objetivo pero sin la influencia marxista de la Teología de la Liberación). Y la mayor parte de la jerarquía eclesiástica colaboró abierta y vergonzosamente con los torturadores de la dictadura militar.

 

(El Salvador School/AP)
(El Salvador School/AP)

¿Dónde estaba Bergoglio a todas estas? Por lo menos, en simpatía con un grupo peronista rufianesco denominado la Guardia de Hierro: acabaría entregándole una de las dos universidades jesuitas de Buenos Aires a sus dirigentes. El historiador Tulio Halperín Donghi recuerda bien al grupo: “Era una organización bastante siniestra,” me dijo por teléfono hace poco. “En las universidades, en las facultades de humanidades, en estudios sociales, que eran siempre las más politizadas, de repente aparecían estos energúmenos revolviendo cadenas. Era totalmente loco, porque además los Guardias de Hierro creo que eran vegan, o algo por el estilo.”

Bergoglio tomó sus votos definitivos como miembro de la rigurosa orden de los jesuitas en abril de 1973. Apenas tres meses después lo nombraron provincial de todos los jesuitas de Argentina, a la edad de 36 años. Ahora dice que era demasiado joven, pero más bien parece que tenía demasiado poca experiencia.

“Lo que ha matado a la teología es que la han creado hombres que no han estado nunca en el barrio”

Durante aquellos años varios sacerdotes jesuitas radicalizados que trabajaban en las villas miseria que circundan Buenos Aires quedaron atrapados en una red de chismes y rumores en su contra; una red que su superior directo, Jorge Mario Bergoglio, puede haber ayudado a tejer. Las acusaciones se concentraban en dos hombres: Franz (“Francisco”) Jalics, húngaro de nacimiento, y el argentino Orlando Yorio. Bergoglio, quien como provincial debía asignarle los puestos a sus curas, les insistía a ambos que había mucha presión proveniente de Roma para removerlos de su barriada. Pero no quiso decirles por qué, ni cuáles eran las acusaciones en su contra, según dejó asentado Yorio en un minucioso relato posterior. Bergoglio era no sólo un adversario ideológico de los dos activistas, sino también era más joven—Yorio y Jalics habían sido incluso sus maestros—lo cual seguramente aumentó la tensión entre ellos. Pero los chismes envenenados que acompañaron a Yorio y a Jalics adondequiera que iban se relacionaban con sus convicciones políticas y, sobre todo, con la sospecha generalizada de que Yorio sostenía una relación con una joven de la comunidad y colaboraba con los Montoneros.

Lo que ocurrió después está en discusión. De acuerdo con las versiones más informadas, Bergoglio les dijo que si querían permanecer en la orden jesuita tenían que suspender su labor en la comunidad. Jalics y Yorio se negaron. En mayo de 1976 Bergoglio los expulsó de la orden, dejándolos completamente desprotegidos. En cuestión de días, fueron levantados por hombres bajo las órdenes del comandante naval, Admiral Emilio Massera, quien supervisó los centros de tortura más escalofriantes de la llamada Guerra Sucia contra los militantes de izquierda. Al principio, se les dijo a ambos que su detención había sido un “error”, y después pasaron cinco meses en lo que—para los estándares de la Guerra Sucia—fueron circunstancias privilegiadas: con los ojos vendados, encadenados y casi famélicos en una celda hedionda.

Hasta su muerte en el año 2000 Yorio sostuvo que Bergoglio los engañó a él y a Jalics para que firmaran su renuncia voluntaria, y que era el culpable de su secuestro. Bergoglio dice que los dos sacerdotes se marcharon por su propia voluntad y que cuando los secuestraron hizo todo lo que estuvo en sus manos para liberarlos, acudiendo a sus contactos con la derecha para entrevistarse, en dos ocasiones, con el General Jorge Rafael Videla —el fanático a cargo de la recién estrenada junta militar—, y para comunicarse con el torturador Massera. El año pasado dos antiguos miembros de la Guardia de Hierro declararon que ellos habían llevado personalmente una solicitud de Bergoglio a Massera para que dejara a los dos curas en libertad. De ser cierta, esta versión de la historia podría explicar cómo es que Jalics y Yorio lograron sobrevivir cuando los demás miembros de su comunidad, que fueron secuestrados por esos mismos días, desaparecieron para siempre. Un año después de la liberación de los dos curas, Massera obtuvo un doctorado honorario de la universidad jesuita a cargo de los integrantes de la Guardia de Hierro.

Francisco Jalics vive recluido en un monasterio alemán. A raíz de la elección de Bergoglio como Papa declaró que éste no era culpable, que se había reconciliado con los hechos de aquel tiempo, y que no volvería a hablar del asunto. En 2013 se reunió con Francisco por segunda vez desde que salió de Argentina, durante un viaje al Vaticano que transcurrió en la más absoluta privacidad.

(Pablo Leguizamon/AP)
(Pablo Leguizamon/AP)

Pero la actividad de Bergoglio durante la Guerra Sucia tiene todavía otro aspecto. Varios guerrilleros perseguidos, algunos de ellos del vecino Uruguay, han dicho que durante ese mismo periodo, y con gran riesgo para sí, Bergoglio los ayudó a esconderse o a escapar de Argentina. También está el testimonio de una mujer dedicada desde hace muchos años a la defensa de los derechos humanos, la abogada Alicia Oliveira. Ella asegura que en los días en que recibió amenazas y estuvo en constante peligro de que la desaparecieran los militares, optó por proteger a su hijo, dejándolo al cuidado de otras personas. Dice que Bergoglio pasaba por ella a la hora de salida de la escuela y la llevaba en su carro a que viera a su hijo desde una distancia segura.

¿Y si todas las versiones resultaran ser ciertas? Como mínimo, escribe Paul Vallely, el más cuidadoso del nutrido grupo de biógrafos del Papa, parecería que Bergoglio chocó con dos de sus hermanos jesuitas, a quienes tenía la obligación de proteger, y actuó irreflexivamente y de una forma que expuso al peligro a su propia congregación. Los feroces desacuerdos entre los jesuitas argentinos continuaron hasta que Roma intervino en 1986. Se envió a un jesuita colombiano para reconciliar a las facciones en pro y en contra de Bergoglio, y a éste lo mandaron, primero a Alemania y luego a Córdoba, en el norte de Argentina. Ha tenido cuarenta años desde aquellos tiempos de pesadilla en Argentina para recapacitar y sufrir.

Cuarenta años son toda una vida. La gente cambia. Montoneros que alguna vez anduvieron reventando bombas ahora son ciudadanos respetables, por ejemplo. Francisco ha cambiado de una manera tan dramática que ahora resulta un activista social tan radical como aquellos a quienes alguna vez atacó. “Se dio cuenta de que hay una pedagogía de Dios”, afirma Spadaro sobre aquel periodo. “Dice: ´Dios obró en mí a través de aquellos errores.´” El Papa come bien y duerme bien, le aseguró a Spadaro. Yo me pregunté si el radiante Francisco—cuyas carcajadas resuenan en los pasillos del Vaticano y que por lo general parece estarla pasándola genial en su nuevo ministerio— siente que cuando Dios lo contempló y le otorgó el espinoso honor del papado, Él quiso decirle que lo perdonaba. Intenté sondear esta teoría con Spadaro, que me miró de soslayo.

“Él siente que él es un misterio”, respondió, y se corrigió. “Siente que lleva un misterio dentro de sí mismo.”

Una noche cené en las inmediaciones del Vaticano con Cristian Echeverry, un cura párroco de Colombia de modos suaves y con la costumbre de decir las cosas de manera descarnada. Recién salido del seminario, me contó, comenzó a trabajar en los extensos barrios marginados que rodean a las ciudades colombianas, y no olvida la experiencia. “Un día subí al cerro y toqué en una casa. Una niñita que no puede haber tenido más de 14 años abrió la puerta. Detrás de ella había una hilera de niños chiquiticos. Estaba embarazada. Le pregunté si podía hablar con su mamá, y me dijo, ´Aquí la mamá soy yo”, recordó Echeverry. “Lo que ha matado a la teología es que la han creado hombres que no han estado nunca en el barrio.”

(Enrique Garcia Medina/ArchivoLatino/Redux)
(Enrique Garcia Medina/ArchivoLatino/Redux)

En cambio, los eclesiásticos del Vaticano se han mantenido atareados negándole la Comunión a los divorciados que se vuelven a casar, sermoneando contra el uso del condón, descalificando la Teología de la Liberación, que se ocupa sobre todo de la “periferia” —esa zona borrosa más allá de Europa y Estados Unidos, donde se concentra la mayor cantidad de fieles—, y en general dándole razones a los feligreses para abandonar la Iglesia en manada.

En los últimos cuarenta años, decenas de miles de sacerdotes, y también de monjas, han desertado de la Iglesia, principalmente para contraer matrimonio. Son cada vez menos los que los reemplazan en los seminarios, porque los repulsa el voto de castidad. La falta de curas (y de monjas) es ahora tan grave en algunas partes de un país tradicionalmente católico, como lo es México, que la labor de la Iglesia ha quedado en manos de los diáconos (legos que cuentan con la aprobación del obispo para desempeñar ciertas labores pastorales). En Brasil, en la región del Xingú, hay 27 sacerdotes para 700 mil católicos, en un área del tamaño del estado de Montana. En parte porque no hay quién los case, bautice, confiese o consuele, los católicos han estado huyendo hacia las sectas evangélicas. Hoy día, la población tal vez ya sea mayoritariamente evangélica en países como Guatemala, y en muchas regiones de América Latina el número de creyentes en las sectas está a punto de igualar las cifras de la tradicional Iglesia católica.

Le pregunté al profesor Guzmán Carriquiry—un influyente lego que, como encargado de la oficina del Vaticano para América Latina, es integrante de la Curia—si no sería bueno un sistema doble en que algunos sacerdotes eligieran casarse mientras que otros pudieran optar por el celibato. Carriquiry me miró entretenido. “Todos los curas que tenemos hoy ya optaron por el celibato”, me recordó. (Pero no soy la única en decir, y sospecho que Carriquiry no estaría tan en desacuerdo, que un número significativo de los curas que he conocido en América Latina—y como reportera he conocido muchos a lo largo de los años—estaba involucrado en algún tipo de relación, hetero u homosexual, y no hacía gran esfuerzo por ocultarla.)

Hay que decir que en Roma muchos curas defienden el principio de castidad. “Tiene grandes recompensas”, me subrayó Daniel Gallagher, un sacerdote de carácter ponderado. Al igual que Echeverry, tiene poco más de cuarenta años, pero a diferencia del colombiano, que es pobre y se siente fuera de lugar en Roma, Gallagher es un miembro establecido de la Curia y tiene una visión más ortodoxa de las cosas. “La castidad es un sacrificio, ¡pero puede llevar a una vida espiritual mucho más plena! Siempre intento darle este mensaje a los curas jóvenes y a los seminaristas. Pero no es fácil”, concedió.

“La iglesia se prepara a decidir que necesita más curas y no más castidad”

“La batalla por la castidad es infinita y sin cuartel”, me dijo el padre Echeverry con su estilo resuelto. “Yo también he tenido caídas. Pero con frecuencia me pregunto si toda la energía que he invertido en ese esfuerzo—energía física, psíquica, emocional—podría haber sido mejor empleada en otras tareas.”

La pregunta está en el aire. Pragmática siempre frente a las crisis, la Iglesia se prepara a decidir que necesita más curas y no más castidad. “En todo caso, no es ley divina. Puede cambiarse”, afirmó Carriquiry. Y el padre Rodríguez señaló que el celibato no fue obligatorio para los curas sino hasta el siglo XVI. “Se puede cambiar”, repitió. Por su parte, el Papa Francisco se ha limitado a decir que él no puede resolver todos y cada uno de los problemas desde Roma, que los sacerdotes de las Iglesias orientales siempre se han casado, y que depende de arzobispos “corajudos” encontrar una forma de lidiar con el asunto. Tal como en Estados Unidos la legalización de la marihuana se ha ido resolviendo individualmente en los estados, supongo.

(Por cierto que el celibato siempre ha sido obligatorio para las monjas, y no hay indicios de que eso vaya a cambiar ahora. Ah, y sí; sí hay mujeres en la Iglesia Católica, aunque sería difícil darse cuenta cuando se habla con quienes detentan el poder eclesiástico: todos son hombres, y casi todos se detuvieron a pensar durante un minuto largo e infructuoso cuando les pregunté con qué monja o lega influyente podría entrevistarme.)

 Mientras la Iglesia se ocupaba de precisar las restricciones que gobiernan dónde y cómo dos adultos pueden tener sexo, poco a poco se hizo manifiesto que miles de sacerdotes—sin duda, decenas de miles a lo largo de los siglos—forzaban a niños bajo su cuidado a tener sexo con ellos. Fue Benedicto XVI, cuando era apenas el Cardenal José Ratzinger, encargado de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el primero en sacar a la luz el viejo escándalo de la pederastia. Ya como Papa degradó a 848 sacerdotes e impuso un castigo menos severo a 2,572 más. Pero aparte de nombrar nuevamente a una comisión para estudiar el problema, el Vaticano –y Francisco— aún no han propuesto ninguna medida concreta. Todavía no hay señal alguna de que puedan llegar a reconocer que la pederastia es un crimen—y no sólo un pecado—y que los sacerdotes deban quedar sujetos a la justicia civil y no solamente a la ley divina. Siempre vale la pena recordar que a Marcial Maciel, fundador de la orden de los Legionarios de Cristo, favorito de Juan Pablo II y pederasta monstruoso, malversador, embaucador, plagiario y drogadicto, el Vaticano lo sentenció a una vida de “arrepentimiento y oración” en una bonita casa con jardín.

En otros frentes la Iglesia de Francisco ha demostrado ser más combativa. Se está llevando a cabo una minuciosa reforma financiera y se estableció un comité de vigilancia para lidiar con los múltiples escándalos del banco del Vaticano. Pero la pederastia está tan íntimamente ligada a las ahora frágiles finanzas de la Iglesia—tan sólo en los Estados Unidos las víctimas han recibido tres mil millones de dólares de compensaciones, y muchas parroquias se han declarado en bancarrota— que no es difícil ver por qué Francisco pudiera querer avanzar con pies de plomo en el asunto.

 “Que Dios nos proteja del temor al cambio”, declaró Francisco durante un viaje diplomático al Medio Oriente en mayo, refiriéndose a la necesidad de paz en la región, y sin duda también al embrollo que lo aguardaba de regreso a casa. Algunas leyes de la Iglesia estan tan en desacuerdo con los tiempos, que durante décadas han sido ignoradas por los curas párrocos que no están obsesionados con los asuntos que Francisco llama “de la cintura para abajo.” El Papa Juan XXIII, que ahora es San Juan XXIII, recomendaba una política de no-te-pregunto-y-no-me-cuentes con respecto al control de la natalidad, por ejemplo. Bajo la misma política, muchos católicos divorciados impedidos por ley canónica de tomar comunión logran participar en el sacramento axial de la iglesia. Se supone que una pareja que convive sin casarse vive ‘en el pecado’, aún en aquellas regiones en donde faltan los curas, pero son pocos los párrocos de la periferia que se animan a condenar con dedo flamígero a semejantes humildes pecadores. Se ha convocado a todos los obispos del mundo a una asamblea extraordinaria sobre la familia para este próximo mes de octubre. ¿Le darán su beneplácito formal a estos cambios de hecho?

Y está el tema de la homosexualidad—cuya práctica, según el Antiguo Testamento, causó que Jehová destruyera ciudades enteras—, y de un tema anexo, que es el matrimonio gay. Jorge Mario Bergoglio, cardenal, hizo campaña en Buenos Aires en contra del matrimonio gay. Pero lo acababan de elegir como Papa cuando pronunció su frase más citada: “Si una persona es gay, y busca al Señor, y tiene buena voluntad, ¿quien soy yo para juzgarlo?” Sería asombroso que Francisco llegara a favorecer el aborto o el matrimonio gay, pues como él muchos católicos, si no la mayoría, consideran que el matrimonio es el sacramento que une exclusivamente a un hombre y una mujer. Pero es posible imaginar que llegará a reconocer que los gays han tenido históricamente una fuerte presencia en el clero y tienen tanto derecho como los heterosexuales a aceptar la castidad y tomar votos.

Los mayores cambios que han ocurrido bajo el papado de Francisco no son cuantificables. En Roma, en la Pontificia Universidad Gregoriana, que es el centro de preparación intelectual para curas más prestigioso de Italia, le pregunté al profesor en sociología, el padre Rocco d´Ambrosio—quien también presta sus servicios de sacerdote en la empobrecida región de Puglia, al sur del país—, cuál ha sido el impacto de Francisco.

 “El otro día tomé la confesión a una señora a quien conozco desde hace tiempo. Ella había leído la exhortación apostólica del Papa, Evangelii Gaudium (“La alegría del Evangelio”) y quería hablar sobre el texto, porque algunas frases, y algo que ella le había escuchado decir al Papa, la habían llevado a preguntarse si le daba suficiente alegría a quienes la rodean.”

 D´Ambrosio, que usa anteojos rojos y viste deportivamente de saco y corbata, se inclinó hacia mí: “He sido sacerdote y escuchado confesión durante 27 años, y esta es la primera vez que alguien se me ha acercado con ganas de discutir algo que haya dicho un Papa.”

Yo también leí el Evangelii Gaudium, y encontré en él el mismo extraño don de la sencillez que Francisco transmite en todas sus declaraciones públicas. Es capaz de enunciar con palabras claras ideales básicos—alegría, caridad, perdón, honestidad, la fe vivida con pasión, la vida como compromiso—que siglos atrás hicieron de los Evangelios textos revolucionarios y arrolladores. Con una voz apagada (de joven perdió parte de un pulmón, lo cual limita el volumen), y sin ninguna floritura teatral, Francisco le pide a la grey que sea amable y caritativa consigo misma y con los demás, y que huyan del cinismo. Sobre todo, le dice a la gente que Dios la ama, está siempre en su espera, y tiene una capacidad infinita de perdonar.

“Me pregunto por qué estoy tan conmocionado”, me dijo el padre Spadaro, el entrevistador del Papa. “Y alguien me respondió: ´Porque Francisco predica el Evangelio de una manera simple´.”

 La mejor explicación me la dio Giacomo Galeazzi, reportero del Vatican Insider, suplemento del periódico La Stampa, que se publica en Turín: “Francisco ha hecho que mi trabajo sea más entretenido y más fácil. Es noticia porque todos entienden lo que dice. Es como ver jugar a Maradona: hay esa hermosa claridad en su juego.”

(Getty Images)
(Getty Images)

Y así, lentamente, Francisco va arrastrando a su Iglesia hacia el presente, vitoreado por millones de católicos—clérigos y legos—, porque a través de su inspirado despliegue de signos y gestos todos ven y comprenden lo que hace. En su reciente viaje a Medio Oriente apoyó la frente en el muro que Israel construyó contra los Palestinos, transformándolo así también en un Muro de las Lamentaciones. Lo acompañaron en todo momento sus buenos amigos de Buenos Aires, el rabino Avraham Skorka y el líder islámico Sheik Omar Abboud. Convenció a Shimon Peres, presidente israelí, y a Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, de reunirse con él a principios de junio en el Vaticano para llevar a cabo una sesión de plegaria marcadamente apolítica. Con cada gesto, Francisco ayudó a replantear los términos con los que se puede concebir el conflicto en Oriente Medio: no como un choque inevitable entre enemigos furibundos, sino como una condición anómala e innecesaria que mantiene separados a los seres humanos.

Unas semanas antes el padre Spadaro me había explicado el método del Papa: “Primero hace el gesto y luego dice las palabras.”

Si uno se para frente a la albeante basílica de San Pedro—con su enorme domo de blanco mármol travertino, y la estupenda plaza de columnatas curvas de Bernini—, lo único que se alcanza a ver de la sede del catolicismo mundial son los enormes muros que se ensanchan a cada lado de la mole de la basílica. Circundan la nación independiente más pequeña del mundo: el Vaticano (44 hectáreas, 840 habitantes, acceso restringido.) Aquí todo es espléndido. Hay capillas barrocas, palacios renacentistas donde residen cardenales y oficiales del estado papal en solitaria majestad. Está el palacio papal (ahora deshabitado, en vista de que Francisco notoriamente se negó a vivir aislado en medio de semejante lujo); los antiguos tesoros de la biblioteca vaticana; una gloriosa extensión de jardín. Contenido también por los muros, pero separado del resto del complejo, está la única parte del Vaticano abierta siempre al público: los museos, cuyas colecciones albergan algunas de las más grandes obras de arte creadas por el hombre, todo para mayor glorificación de la Iglesia. Ahí también se encuentra la Capilla Sixtina, el espacio abovedado que se diseñó para que los cardenales menores de ochenta años tuvieran adonde aislarse con llave (con-clave) para elegir a un nuevo Papa.

(Francesco Zizola/Noor)
(Francesco Zizola/Noor)

Este complejo fue alguna vez el signo visible del poder y la gloria del catolicismo, la corona de su imperio espiritual. Hoy es la fortaleza amurallada de una Iglesia cuya misma existencia está en peligro. Hay estrellas mediáticas de las sectas del evangelismo que pronuncian sus sermones en palacios de cristal. Mientras tanto las Iglesias católicas caen en ruinas, se ponen a la venta, se convierten en bibliotecas o en viviendas de estilo. Como líder del budismo el Dalai Lama ejerce cada vez mayor influencia moral y convoca a más adeptos en todo el mundo. En cambio, la Iglesia católica se enfrenta a una crisis de encogimiento que todo lo abarca: menos fieles, menos curas, muchos menos recursos, y un catastrófico aumento de escándalos públicos que se resume bastante bien en una noticia reciente sobre la Santa Sede: un cargamento de casi medio kilo de condones rellenos de cocaína liquida, disfrazado entre una caja de cojines, quedó sin reclamar en la oficina de correos del Vaticano.

Al cambiar el palacio papal por la Casa Santa Marta, un hotel que queda justo adentro de los muros del Vaticano y en donde se alberga el clero de todo el mundo, Francisco evitó hábilmente que lo envolviera la bizantina atmósfera de la Curia. De paso, aseguró su acceso constante a las noticias del exterior y a la calidez del contacto humano. Pero tal vez quedó demasiado lejos de la telaraña de intrigas—cuyo centro ocupa—como para enterarse de lo que pasa. Alguien está filtrando todo tipo de noticias sobre el Ministro de Estado del Papa Benedicto, el cardenal Tarcisio Bertone, a quien Francisco removió de su cargo, ¡y hay tanto qué filtrar! Los rumores sobre su vida sexual; la ira de Francisco por el penthouse de 700 metros de Bertone, espléndidamente restaurado y contiguo a las dos modestas habitaciones que Francisco ocupa en Santa Marta; el asunto de cómo fueron a dar a una productora de cine, propiedad de uno de sus amigos, 15 millones de euros que Bertone retiró de los fondos vaticanos.

Se dice que Bertone mira con frialdad al Papa, o tal vez con sentimientos mucho más encendidos, y parecería que comparte esos sentimientos con algunos más. El arzobispo hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, irredimiblemente franco, fue el encargado de anunciar la creciente rebelión contra Francisco entre la jerarquía eclesiástica conservadora, así como la murmuración cada vez más atrevida de que la férula papal le habría sido entregada al hombre equivocado. Según afirmó Maradiaga en una reunión de las órdenes franciscanas, se dicen cosas como, “¿Qué pretende este argentinito?” Y agregó que un reconocido cardenal dejó caer la frase: “Nos equivocamos.”

“Hay, ha habido…cierta versión de un cisma”

Le pregunté a un hombre de espíritu equitativo y que conoce el pensamiento de la Curia si le parecía que va en alza la sensación de que Francisco se mueve demasiado aprisa en la dirección equivocada, o que dice cosas que simplemente resultan escandalosas. Reacomodándose en la silla en un esfuerzo por hallar la manera equilibrada de responder, mi amigo afirmó que Francisco tiene un gran sentido de iniciativa pero que, en ocasiones, asume posiciones demasiado drásticas, o sin tomar en cuenta procedimientos que tienen su razón de ser. Sopesando cada una de sus palabras, añadió tras una pausa: “Hay, ha habido… cierta mención de un cisma.”

En otras palabras, dentro de la Curia tanto como en el extranjero existe un número de inconformes de alto rango que expresan su descontento en términos cada vez más álgidos contra lo que consideran la traición del Papa a la fe católica. El descontento es tal, de hecho, que, de acuerdo a mi amigo, un cierto número de inconformes considera la posibilidad de establecer una Iglesia Católica alternativa. El hombre que aspira a unir todas las religiones en la fe compartida en el amor de Dios, y que como provincial de los jesuitas argentinos dividió a tal grado la orden que fue necesaria la intervención externa, comprueba una vez más su capacidad de unir y dividir.

Giacomo Galeazzi, el periodista del Vatican Insider, está convencido de que Francisco logrará imponerse fácilmente. “Sus opositores—mencionó a un puñado de miembros de alto rango de la Curia—, perdieron poder tras la renuncia de Ratzinger. El Papa es un hombre extraordinariamente libre”, me explicó Galeazzi. “No le debe nada a la Curia porque viene de fuera. Quienes tienen poder son aquellos que se ocupan de la periferia; el Papa puede hacer lo que quiera.”

Quizá. Pero la lista de temas urgentes que el Papa enfrenta es larga, y no es joven ni está particularmente sano. Le dan “ligeras fiebres” que esporádicamente lo obligan a cancelar eventos. Trabaja demasiado, tiene 77 años, y muchos aún recuerdan el patético espectáculo de la muy pública agonía de Juan Pablo II. El asunto de la sucesión ya está en mente de todos.

Ni siquiera hay consenso sobre cuál es el consenso sobre el tema. “Según lo que he podido entender”, dijo el padre Daniel Gallagher, “en el cónclave varios cardenales dejaron muy claro que no esperan ninguna otra renuncia papal en el futuro.” Pero varios curas con los que hablé expresaron su gratitud hacia Benedicto por dar un paso largamente demorado. Es posible que la habitual sobrecarga en la agenda de Francisco, extenuante para sus colaboradores pero sobre todo para él, esté motivada por el deseo de seguir el revolucionario precedente de Benedicto y retirarse. “El papa Benedicto ha hecho un gesto muy grande (al retirarse)” declaro al periódico La Vanguardia hace poco. “Ha abierto una puerta, ha creado una institución, la de los eventuales papas eméritos. Yo haré lo mismo que él, pedirle al Señor que me ilumine cuando llegue el momento.” Si las especulaciones son ciertas, en caso de que así lo decidiera, se retiraría al cumplir ochenta años, lo cual significa que Francisco tiene menos de tres para sacar adelante su programa radical, a menos que el tema de su salud signifique que le queda aún menos tiempo.

Durante mi último día en Roma caminé una vez más por el Borgo Pío, la estrecha calle a la sombra de San Pedro, atestada de restaurantes al aire libre con manteles a cuadritos, boutiques de sotanas y tiendas de chacharería papal para los turistas. La calle bulle de turistas anglos y chinos, y vendedores ambulantes bengalís de pelotitas de goma de colores. Hay obispos de Nigeria, monjas filipinas y seminaristas mexicanos que pasan ajetreados, también ellos convertidos en turistas de ojos desorbitados, curioseando, tocando puertas, esperando audiencia. Pasear una hora por el Borgo es ver el mundo. Todavía más que los tesoros de San Pedro, el Borgo ofrece una visión quizá más real del vasto alcance y la ambición de la institución fundada por el humilde apóstol Pedro hace unos dos mil años, y de cómo esa estructura se sostiene gracias a la fe. Si, en un mundo cada vez más agnóstico, en occidente todavía nos importa tanto el destino de Francisco y de su Iglesia, se debe a que probablemente la mayor parte de la cultura que nutrió al mundo occidental hasta finales del siglo veinte fue creada por la Iglesia: la música, la arquitectura, el protestantismo, la pintura, los inicios de la ciencia, nuestro eslabón más básico de construcción social (un marido, una esposa). Para bien o para mal, todos somos hijos del Dios de San Pedro.

Pero este templo cruje, gotea, se agrieta, y las huestes de curas entusiastas que trabajan al interior del Vaticano para arreglarlo todo quizá no logren reemplazar las columnas centrales a punto de desmoronarse sin que se venga abajo el edificio entero. Y está la cuestión que Francisco plantea de manera implícita en cada una de sus muy públicas declaraciones acerca de cómo debe practicarse la fe: ¿Cuál es la relación entre el Jesús al que acuden los católicos para obtener la salvación y la gigantesca estructura en Roma?

“Si ella misma es crucificada, estará reproduciendo la experiencia de su fundador”

“No me disgusta la idea de una Iglesia reducida a su mínima expresión”, afirmó Echeverry, el padre colombiano, cuando le pregunté qué ocurriría si el Papa llega a morir antes de completar la transformación que busca con tanto ahínco? ¿O si, a pesar de los esfuerzos del Papa, el materialismo y el consumismo ganan la partida, o los rigores de una creencia dogmática resultan excesivas para la persona común y corriente? ¿Qué pasará si la ciencia por fin destruye la posibilidad de la fe? ¿Qué pasará si los fieles ya no abarrotan la plaza de San Pedro cada miércoles por la mañana? “Me gusta la idea de pasar de una Iglesia que se fortalece en los números a una de la que verdaderamente puede decirse vive el Evangelio. No me molestaría para nada”, dice Echeverri.

Al final de mi almuerzo con el padre Rodríguez le pregunté si alguna vez duda que la Iglesia católica pueda sobrevivir.

“Si la Iglesia por falta de poder se acaba (me refiero a poder tecnológico, político o económico, o por una guerra religiosa) estaremos simplemente viviendo la experiencia de Jesús. Si ella misma es crucificada, estará reproduciendo la experiencia de su fundador, pero quedará algo tan hondo que no se podrá perder. Si Dios no estuviera trabajando aquí, ¿cómo se explica que la Iglesia sobreviviera trescientos años en Japón sin un solo cura, sólo gracias a los esfuerzos de unos cuantos hombres y algunas mujeres?”, se preguntó el padre Rodríguez.

(Francesco Zizola/Noor)
(Francesco Zizola/Noor)

Pero estos son días en que resulta difícil creer que alguna vez la Iglesia católica pueda quedar reducida a una solitaria voz clamando en el desierto. Francisco y la alegría de su fe inspiran en millones no sólo una renovada creencia en Dios, sino en una religión viva y vivaz. Sólo había que verlo este abril durante la misa de Pascua que ofició al aire libre, durante la cual él y su gente desplegaron todo tipo de símbolos y signos para crear un hermoso espectáculo de significados. Los escalones de San Pedro quedaron transformados en jardín; diáconos y lectores —¡hombres y mujeres!— de Corea, Alemania, China y Medio Oriente leyeron pasajes de la Biblia; un coro de la Iglesia oriental cantó armonías extrañas y poderosas; los patriarcas rusos concelebraron con Francisco… y al Papa se le vio exhausto y avejentado. Pero, al terminar, prácticamente saltó hacia el Papamóvil, como un niño a quien inesperadamente se le ofrece un pan con mantequilla y su mermelada preferida. Sin aceptar ayuda, trepó con energía a la plataforma, como diciendo “¡Vámos!”. Y entonces resurgió el ritual de la muchedumbre que vitorea y ríe, el Papa que abraza y bendice, bañado de pueblo, como se dice, a medida que el Papamóvil serpenteaba a través de una multitud extática.

 

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.