La República de Panamá y la República del Zulia

 

  El 15 de agosto se cumplieron 100 años de la obra que achico el planeta, como lo define un trabajo de una revista colombiana. Antes del Canal de Panamá la navegación era muy complicada. De hecho la Costa Oeste de Estados Unidos que crecía a pasos agigantados ya en la segunda mitad del siglo XIX estaba lejísimos de la Coste Este, Boston, Nueva York, Philadelphia . Para llegar a ella había que bajar hasta nada menos que el Estrecho de Magallanes, urgía hacer el nuevo canal. Se pensó en un momento hacerlo por Nicaragua, donde el gran lago permitiría una obra bastante menos ambiciosa y menos grande. De hecho en la actualidad se está pensando en abrir un segundo canal precisamente a través de Nicaragua. No, se decidió por Panamá. Y Ferdinand de Lessepsdel quien ya había tenido éxito en el Canal de Suez fue el hombre encargado para la tarea. Sin embargo de Lessepsdel  cometió un error terrible, no cayó en cuenta que había una selva tropical de por  medio y a diferencias de esos arenales tan fáciles de abrir – teóricamente hablando- en el estrecho del  Sinai allá en Egipto, a diferencia de esto el mar Mediterráneo estaba siempre al mismo nivel. En el caso del Caribe no solo era la selva- como decíamos-sino un pequeño detalle el Océano Pacifico está más abajo que el Atlántico en el Mar Caribe. Lessepsdel fracasa en la inventiva y son solo ingenieros norteamericanos  los que logran dar con el sistema de excusas que para quien ha vivido la experiencia, lo confieso, es una de las más extraordinarias que uno pueda vivir.

Ver cómo un inmenso carguero petrolero sube metros y metros, a la altura de un edificio de cinco pisos más o menos,  apunta de pura agua es algo fuera de serie.

canal-de-panama

  Ahora bien, hay algo interesantísimo. El trabajo que les habíamos comentado de la revista panameña dice: El canal de Panamá, una maravilla de ingeniería que marca el mayor desastre de la historia política de Colombia.

398610_161842_1

  ¿Por qué? Panamá era parte de Colombia y en un país cargado de montoneras, lleno de montoneras, cuando a principios del siglo XX los americanos les interesan entrar allí, no había manera de poder controlar el país. Entonces fue más fácil crear una nueva nación, crear la República de Panamá y a partir de allí hacer el canal. República de Panamá que hasta no hace mucho-como recordamos-estuvo divida en dos, la zona del canal era zona norteamericana, era territorio norteamericano en el medio de este país inventado que fue y que es hoy en día Panamá.

  Sobre esto me viene a la memoria el libro “La oligarquía del dinero” dedescarga Domingo Alberto Rangel. Decía Rangel: Gracias al General Gómez, gracias a que el General Gómez pacificó y unió al país, cuando se da la explotación del Zumaque 1, cuando empieza la explotación petrolera, gracias al General Gómez los americanos no se vieron en la necesidad de hacer lo que terminaron haciendo en Panamá, dividir al país. Dice Domingo Alberto Rangel -y no le falta razón- que si nuestro país hubiese sido todavía ese país de montoneras como lo era Colombia, como lo fue a lo largo del siglo XIX, seguramente los americanos hubieran inventado la República del Zulia, que hoy en día sería una República pequeña, independiente y seguro, muy prospera. No fue así, Venezuela la unió Gómez y los americanos no tuvieron que dividirlo como lo hicieron con Colombia.

Cien años del Canal de Panamá. Cien años del mayor desastre de la historia política de Colombia en el tiempo en que se está hablando de una ampliación que es también digna de mucho interés.

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.